¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Hermanos

Élite 43/44
Créditos
El Skin ha sido diseñado en su totalidad por el staff de Imaginative Signature. Agradecemos a los foros The Balance, Montesquieu Academy, y a Haru Hathunter por la facilitación de algunos códigos.

Está completamente prohibida la usurpación de códigos, imágenes o historias que cualquier usuario haya aquí publicado. Nuestra comunidad está en contra del plagio, ya sea completo o parcial, por lo que tomará las medidas necesarias para contrarrestarlo.

Se agradece a Our Source Code y a Asistencia Foroactivo por la ayuda prestada a través de tutoriales. Y a todas aquellas personas que hicieron las correcciones y sugerencias para obtener éste resultado final.

Las imágenes implementadas no son propiedad del foro, sino tomadas y modificadas de Google Imágenes, Zerochan, Tumblr, We Heart It, etcétera. Damos créditos a sus respectivos creadores.
Últimos temas
» En busca del tesoro
por radeisan Mar Jul 26, 2016 8:36 pm

» ¿Qué manga/anime te ha tocado el corazón?
por Andoria-Azur Miér Jul 20, 2016 1:03 am

» :3 kawai
por NEZIO Lun Mar 07, 2016 8:28 pm

» ¿Cómo publicar un escrito?
por Capitán Simonini Lun Feb 22, 2016 6:07 pm

» El linaje de la luna (Cap1)
por DemianC Vie Feb 12, 2016 2:51 am

» Personas activas del foro.
por Capitán Simonini Sáb Feb 06, 2016 4:28 am

» [Historia Yuri] La tipica agenda de un Bisexual
por Capitán Simonini Mar Ene 26, 2016 1:56 pm

» Confesiones en papel
por Capitán Simonini Mar Ene 12, 2016 10:55 pm

» Publiforo - Invitación
por Capitán Simonini Vie Oct 23, 2015 11:51 am

» Ficha de Green Heart
por Green Heart Mar Ago 25, 2015 5:24 pm


Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

3 participantes

Ir abajo

Manual Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

Mensaje por Alex Beckhamm Dom Jun 01, 2014 1:00 am

No es lo mismo el guión (-) que la raya de diálogo (—).

El primero se usa para unir palabras compuestas (teórico-práctico) o para separar una parte de una palabra que pasa al siguiente renglón.

El segundo es el que se usa en los diálogos. La forma de escribirlo en el teclado es ALT + 0151 o bien CONTROL + Guión situado a la derecha del teclado.

La raya de diálogo sirve para indicar la intervención de cada uno de los personajes de un relato. Se escribe siempre en el inicio de dicha intervención, y no hay que dejar espacio entre la raya y el texto del parlamento.

—No sabes lo contenta que estoy.

Si la frase de diálogo tiene un inciso, se escribe una raya de cierre que va separada por un espacio de la última palabra del parlamento y pegada a la palabra que inicia el inciso.

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana.

Si la frase tiene un inciso después del cual continúa el parlamento, habrá dos rayas que enmarquen dicho inciso, una de inicio y otra de cierre. Estas rayas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. (RAE)

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana—. No me imaginaba que ibas a venir a verme.

También conviene recordar que después de la intervención de cada personaje hay que escribir un punto y aparte, para mayor claridad del diálogo.

—Hola María.
—Hola Marta.
—¿Cómo estás?
—Bien.

Observad que, gracias a las rayas de diálogo y los puntos y aparte, no ha sido necesario ningún inciso para indicar quién hablaba en cada momento.

En las narraciones lo normal es usar estas rayas para los diálogos y prescindir de la introducción de los nombres de cada personaje (típico del teatro). Tampoco es habitual ni recomendable usar las comillas para sustituir las rayas de diálogo, como ocurre en los textos ingleses. En español dichas comillas suelen utilizarse para indicar los pensamientos de los personajes.

—No sabes lo contenta que estoy —dijo Ana—. No me imaginaba que ibas a venir a verme.
«Eso no te lo crees ni tú», pensó Juan. Pero se limitó a sonreír sin decir nada.


Y hablando de comillas, en español se suelen usar las comillas angulares para textos literarios (« »). Se escriben en el teclado marcando ALT 0171 para comillas de apertura y ALT 0187 para las de cierre. O una combinación más fácil y sencilla de recordar: ALT174(«) ALT 175(»).

Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían las comillas inglesas ("). Y en el caso de una tercera cita, las comillas simples ('). Según el Diccionario Panhispánico de Dudas: «En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado».

Eso sí, cuando la intervención de un personaje es muy larga y tiene que dividirse en varios párrafos (separados, claro está, con puntos y aparte) el modo de señalar que es el mismo personaje el que habla es mediante las comillas de continuación (»). Estas comillas no se cierran.

—Hola Ana.
—Hola María, ¿qué tal?
—¿Qué tal? Fatal. No sabes lo que me pasó el otro día. Resulta que llegué tarde al instituto y el profesor se enfadó muchísimo conmigo y me obligó a quedarme después de las clases. Y claro, no pude llegar a tiempo a casa de Santi, y él también se enfadó. Cuando le expliqué lo que había pasado no se lo creyó. ¿Te imaginas? Se puso como un loco.
»Yo no sé qué le pasa últimamente a Santi pero se enfada por todo. Creo que está celoso pero, la verdad, no entiendo por qué, no le he dado motivos.
—Ya. Pues vaya...


____________________________________________________________________

RAYA. Segun la RAE.

1. Signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-) (→ guion2 o guión), con el cual no debe confundirse. Cuando se usan dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para introducir un inciso dentro de un período más extenso, estas se escriben pegadas a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de la palabra o signo que las precede o las sigue; pero si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

2. Usos

  • 2.1. Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también las comas (→ coma2, 1.1) o los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación:

    Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

    Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino.

  • 2.2. Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. Para intercalar algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de usarse los paréntesis.

    Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su tercer viaje a América (1498)— tenía, por aquel entonces, unos 300 000 habitantes.

  • 2.3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.
  • 2.4. En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo siguiente:

    a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje: —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.

    b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después: —Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.

    c) Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla (decir, añadir, asegurar, preguntar, exclamar, reponer, etc.), su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación: —¡Qué le vamos a hacer! —exclamó resignada doña Patro (y no —¡Qué le vamos a hacer! —Exclamó resignada doña Patro). Si la intervención del personaje continúa tras las palabras del narrador, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso del narrador: —Está bien —dijo Carlos—; lo haré, pero que sea la última vez que me lo pides.

    d) Cuando el comentario del narrador no se introduce con un verbo de habla, las palabras del personaje deben cerrarse con punto y el inciso del narrador debe iniciarse con mayúscula: —No se moleste. —Cerró la puerta y salió de mala gana. Si tras el comentario del narrador continúa el parlamento del personaje, el punto que marca el fin del inciso narrativo se escribe tras la raya de cierre: —¿Puedo irme ya? —Se puso en pie con gesto decidido—. No hace falta que me acompañe. Conozco el camino.

    e) Si el signo de puntuación que hay que poner tras el inciso del narrador son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre: —Anoche estuve en una fiesta —me confesó, y añadió—: Conocí a personas muy interesantes.
  • 2.5. Las rayas se usan también para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras».
  • 2.6. La raya sirve asimismo para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, hay dos opciones:

    a) Escribir con inicial minúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto y coma, excepto el último, que se cerrará con punto:

    Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

    — expresiva;

    — fática;

    — conativa;

    — referencial;

    — poética;

    — metalingüística.

    Cuando los elementos que se relacionan son simples, como ocurre en el ejemplo anterior, es posible eliminar la puntuación:

    Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

    — expresiva

    — fática

    — conativa

    — referencial

    — poética

    — metalingüística

    b) Escribir con inicial mayúscula cada uno de los conceptos, cerrando los enunciados con punto, opción recomendada cuando la relación se compone de enunciados completos:

    Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen los siguientes:

    — La entonación es claramente ascendente y hay tendencia a alargar la vocal final.

    — Se evita el acento en posición esdrújula.

    — El sufijo diminutivo dominante es -ico.

    — Se emplea mucho la partícula pues.

    La raya puede sustituirse, en estos casos, por letras con paréntesis, números u otros signos.
  • 2.7. En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una línea se usa para indicar que en ese renglón se omite, para no repetirlo, un elemento común ya expresado en la primera de sus menciones. También en este caso debe dejarse un espacio en blanco después de la raya:

    Verbos intransitivos

    — irregulares

    — regulares

    — transitivos

    Tras la raya de sustitución no debe escribirse el signo de puntuación que sigue, si lo hubiere, a la expresión sustituida; así, en el ejemplo siguiente, no deben escribirse tras las rayas los dos puntos que sí aparecen, en la primera mención, tras el nombre del autor:

    Ortega y Gasset, J.: Artículos (1917-33).

    — Idea del teatro (1946).

    — La rebelión de las masas (1930).
  • 2.8. La raya se usa precedida de un punto (.—) en los casos siguientes:

    a) En los epígrafes internos de un libro, cuando el texto que sigue comienza en la misma línea:

    Género de los sustantivos.— Por el género, los sustantivos se dividen en español en femeninos y masculinos. El género neutro no existe en español. Decimos que un nombre es femenino o masculino cuando...

    b) En la edición de obras teatrales, para separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de sus intervenciones:

    María.—¿Dónde vas?

    Juan.—A dar una vuelta.


Fuentes:
1.
http://normasyletras.blogspot.com/2010/02/la-raya-de-dialogo.html
2. http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=kyRrDVgsOD6Xup8Dpt
Alex Beckhamm
Alex Beckhamm

Uso correcto de la raya (—) de diálogo.  VK9atbm

Mensajes : 70
Dream's : 55
Edad : 25
Me gusta recibidos : 30
Miembro desde : 23/04/2014
Localización : Dentro de mí.

Volver arriba Ir abajo

Manual Re: Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

Mensaje por Capitán Simonini Miér Jun 04, 2014 9:03 pm

Me huele a mí que alguien por aquí hace los deberes y saca dieces en lengua.

(pincha en enviar)

-¡Oh, no!. ¡Sólo dieciséis palabras!. ¡¿Mi comentario es spam?!

Qué gran deshonra, tener que ser llamado la atención por spamear en este foro, un foro que me ha dado la oportunidad de escribir mis tonterías. ¡¿Pero qué hago?!. ¡Acabo de usar la palabra 'foro' dos veces cuando podría haber usado un pronombre relativo!. Ciertamente, no hay esperanza ni salvación para mí.

- ¡Capitán, no lo haga, no salte!

En medio de la tormenta que hacía zozobrar el barco y la que sufría Simonini en su interior, éste se dirigía hacia la proa para arrojarse al mar.

- Ya es tarde, Jim, no puedo seguir viviendo de esta manera. Ha llegado el día en que niñas de instituto corrigen mi redacción y (se le escapa una lágrima) me sacan faltas de ortografía. ¡Faltas de ortografía, Jim!. Dicen que he escrito punto y minúscula después. ¿Cómo puedo seguir viviendo después de eso?.

-No, señor, usted no es analfabeto. Tiene una mínima capacidad para expresarse y sus ideas no son del todo malas.

Ni veinte hombres como Jim hubieran podido detener la mole de determinación que era el capitán en ése momento.

-Os irá mejor sin mí. He de abandonar este mundo cruel antes de que os veáis obligados a suprimirme.

El maremágnum de olas acogió a Simonini como si estuvieran destinados a ello. Jim corrió a hablar con Flavio, el contramaestre.

-¡El capitán ha saltado!. ¡Ha saltado!.

El contramaestre si que tenía verdadera experiencia en la mar, y había conocido a Simonini y a otros capitanes. Si se hallaba en su tripulación y bajo su mando, era por algo.

-Volverá.
Capitán Simonini
Capitán Simonini

Uso correcto de la raya (—) de diálogo.  VK9atbm

Mensajes : 108
Dream's : 59
Edad : 28
Me gusta recibidos : 20
Miembro desde : 15/05/2014
Localización : El Viejo Mundo.

Volver arriba Ir abajo

Manual Re: Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

Mensaje por Erinia Aelia Miér Feb 11, 2015 5:21 pm

Yo tengo una duda respecto al empleo de la raya en diálogos.
Apuntas que si el inciso del narrador comienza con un verbo de habla, éste va en minúsculas, mientras que si es un verbo de acción, se inicia con mayúsculas. Pero ¿qué pasa cuando comienzo con una perífrasis cuyo verbo principal es de habla?

Por ejemplo: —No hay signos de violencia ni restos de sangre —comenzó a detallar—. Si queremos extraer algo en claro [...]

Ese «comenzó...» ¿debe ir en minúsculas o en mayúsculas? :ohmy:
Erinia Aelia
Erinia Aelia

Tempus fugit, memento mori.

Lo reconozco, soy una rara avis.

Adoro la Literatura con mayúsculas. Me gustan muchos libros, quizás demasiados. Escritores preferidos: están todos muertos XD (venga, no, Pérez-Reverte aún vive :P) Puede decirse que, por lo general, rehúyo cualquier saga literaria contemporánea con sello de best-seller. Sí, exactamente ésas en las que estáis pensando. No me odiéis por ello U-_-
Mensajes : 20
Dream's : 2
Edad : 32
Me gusta recibidos : 2
Miembro desde : 03/10/2014
Localización : El Monte de las Ánimas

Volver arriba Ir abajo

Manual Re: Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

Mensaje por Capitán Simonini Dom Feb 15, 2015 11:21 pm

Diría que minúscula. Coge cualquier libro y compruébalo. Imagínatelo en mayúscula y lo verás raro.
Capitán Simonini
Capitán Simonini

Uso correcto de la raya (—) de diálogo.  VK9atbm

Mensajes : 108
Dream's : 59
Edad : 28
Me gusta recibidos : 20
Miembro desde : 15/05/2014
Localización : El Viejo Mundo.

Volver arriba Ir abajo

Manual Re: Uso correcto de la raya (—) de diálogo.

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.